Sirope sabor a chicle, ¡pura fantasía!

Sanz Cocktails ·

¿Sabías que el chicle se originó dentro de la cultura Maya? pues sí, y lo llamaban «tzictli» en náhuatl.

La leyenda cuenta que todo comenzó con la recolección de la savia del árbol Chicozapote. Tras dejarla secar, obtenían una goma masticable, el precursor de los chicles de hoy. 

El gran reto fue saborizar esta goma sin sabor. ¿La solución? Incorporar jarabe de azúcar saborizado, ¡y así nacieron los chicles de sabores que tanto nos encantan! 

Nosotros hemos recuperado este sabor nostálgico para crear el sirope Bubblegum, con potente sabor a pura fantasía, dedicado especialmente a los golosos.

Este sirope combina genial con Vodka y batidos. Y sabores como melón, sandía, hierbabuena o naranja… y también, ¡deja volar tu imaginación!

Noticias relacionadas

¡Descubre el Arte del Fat Washing en coctelería!
23 August 2024

¡Descubre el Arte del Fat Washing en coctelería!

¡Descubre el Arte del Fat Washing! ¿Te imaginas un tequila que combine la elegancia de una bebida premium con el inesperado sabor del bacon crujiente? 🤯🥃🍳 ¡Con la técnica de coctelería conocida como «Fat Washing» es totalmente posible! En nuestro último video de la Sanz Cocktails Series en YouTube, te llevamos de la mano para […]

Ingredientes top para coctelería Tiki
28 February 2024

Ingredientes top para coctelería Tiki

Ingredientes🔝 para cocktails tiki 🍹🗿🌺. En el mundo de la coctelería, hay una categoría que evoca imágenes de playas tropicales, tallas de madera talladas a mano y un ambiente festivo que transporta la mente a lugares exóticos: los cocktails tiki. Originarios de la cultura polinesia y popularizados en los Estados Unidos en la década de […]

COCKTAILS TIKI EN VAJILLA TALAVERANA
08 March 2019

COCKTAILS TIKI EN VAJILLA TALAVERANA

Os presentamos los vasos Sanz de cerámica Talaverana. La cerámica de Talavera de la Reina adquirió peso industrial a partir del siglo XVI. 5 siglos de reconocida tradición cerámica de origen musulmán que ha sido citada por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina en sus obras de arte. La loza talaverana puede documentarse […]